martes, 16 de febrero de 2016

Psicobiología y Genética Conductual


Introducción

El siguiente trabajo nos explica de manera clara y concisa, lo que trata estos dos temas que son la Psicobiología y la Genética conductual. Como por ejemplo La Psicobiologia es una rama de la Psicología que estudia y analiza las acciones y el comportamiento de los organismos dotados del Sistema Nervioso-Endocrino. Analizando los procesos básicos a nivel molecular, sináptico o neuronal desde actos complejos como la memoria, o el habla hasta actos simples. La psicología tiene su aplicación en problemas que surgen prácticamente en todas las áreas de la vida social. Por ejemplo, los psicólogos asesoran a instituciones y organismos tan distintos como centros educativos, tribunales o grandes empresas. También asesoran a personas de distintas edades y de manera individual o colectiva. Es muy amplio el abordaje que hace esta ciencia en los diferentes ámbitos de la sociedad, sin embargo es posible definir sus principales áreas. 

En la genética conductual estudia los diferentes comportamientos humanos, pensamientos, movimientos físicos, expresión oral y facial, respuestas emocionales, son resultado de diversos factores como son los biológicos y los factores ambientales o de socialización, estos últimos refiriéndose a la influencia de la familia, los amigos y la sociedad en el comportamiento de todo individuo. La conducta humana es un elemento que resulta bastante complejo a los investigadores que intentan estudiarla, hoy en día son aplicadas diversas técnicas que permiten analizar de una manera mas acertada los comportamientos y actitudes de los seres humanos. Los estudios de familia suponen que los genes hereditarios influyen más en familiares cercanos que en familiares lejanos, por ejemplo, un hijo cuyo padre presente esquizofrenia es más propenso a desarrollarla que uno cuyo hermano presente el mismo trastorno.

Psicobiología

La psicobiología o biopsicología  es la ciencia que estudia las bases del comportamiento. Pero también es conocida como neurología: Es la ciencia que estudia no solo el comportamiento de las personas sino también, los patrones de comportamiento de los animales.Se considera que los animales capaces de percibir y aprender son: A) los mamíferos (incluyendo el ser humano) y B) las aves. La psicobiología supone un nuevo marco para el estudio de la conducta humana (Proceso biológico de interacción activa y adaptativa con el medio ambiente hábitat). Por ello estudia las estructuras del sistema nervioso responsables de la conducta, los procesos que la ponen en marcha, su finalidad y evolución.

La Psicobiología, como el resto de disciplinas psicológicas, estudia la conducta humana, definiendo ésta como la propiedad biológica que nos permite establecer una relación activa y adaptativa con el medio ambiente y, por tanto, modelada por la evolución. Por ello, el objetivo de la Psicobiología es poner de manifiesto cuáles son los procesos y sistemas biológicos involucrados en el comportamiento humano y de qué forma éste ha sido conformando por la selección natural a lo largo de la filogenia. Nace en la segunda mitad del pasado siglo XX, integra los resultados obtenidos, desde la tradición biológica y psicológica, en el estudio de todas las facetas involucradas en el comportamiento y, con ello, crear un cuerpo de conocimientos que logre explicar la conducta humana.

También denominada biopsicología, la psicobiología combina herramientas de la biología y de las ciencias sociales para comprender los procesos que se desarrollan en la mente. Estos procesos están vinculados a lo que ocurre en el cerebro, un órgano que puede estudiarse desde criterios biológicos. Un psicobiólogo puede analizar y describir las conductas. De este modo, está en condiciones de aplicar sus conocimientos para el tratamiento de problemas de la conducta mediante la acción sobre su sustrato biológico. No hay que olvidar que la psicobiología considera los procesos psicológicos a partir del sistema biológico, tomando al organismo como una unidad. Así como entiende que el comportamiento psicológico está relacionado con la biología, la psicobiología también toma la evolución de la conducta como una cuestión vinculada a la genética.

De manera similar, las emociones, las motivaciones y ciertos trastornos de la mente se estudian a partir de los aspectos neurobiológicos que los determinan en procesos mentales concretos y específicos. La psicobiología, por otra parte, también analiza las adicciones ya que estudia las acciones psicotrópicas de las sustancias y cómo éstas modifican la conducta. Como ciencia, la psicobiología también tiene algunos puntos en común con otra escuela psicológica: el conductismo, ciencia que también pone una atención especial en el estudio de la conducta humana. El conocimiento científico incorpora algunas leyes que tienen un valor universal, es decir, una norma puede servir para explicar fenómenos de un mismo tipo. De acuerdo a esta capacidad de análisis del comportamiento, la psicobiología también tiene la capacidad de predecir algunos comportamientos a modo de causa y efecto. La explicación de la conducta se expresa a través de conceptos biológicos.

Desde el punto de vista humano, la psicobiologia estudia la conducta humana como propiedad biológica. De esta forma, también analiza la adaptación al medio y la evolución de la especie. El factor de la selección natural de la especie también está integrado en el estudio de la psicobiología. De esta forma, la psicobiología también analiza cómo la genética influye en el comportamiento humano. Lo cierto es que conocer la causa última de las actitudes de una persona requiere del estudio interdisciplinar puesto que cada ciencia que tiene como objeto de estudio el comportamiento humano, desde su punto de vista, puede enriquecer a nivel de comprensión.



Objetivo de estudio:
La Psicobiología tiene como objetivo el estudio científico del comportamiento entendido éste como un proceso biológico, esto es, qué estructuras están involucradas, qué procesos lo ponen en marcha, cómo se regula, qué finalidad tiene y cómo se ha ido modelando a lo largo de la filogenia.
Desde la aparición del conductismo, la Psicobiología científica tiene como objeto de estudio la conducta. Bajo el paradigma del conductismo (estímulo-respuesta: E-R), la respuesta (el comportamiento) era, y es para los conductistas radicales, función exclusiva del estímulo. El organismo no es tenido en cuenta a la hora de explicar la respuesta.

Disciplinas de la psicobiología:


  •   La Psicología Evolutiva: estudia las causas lejanas de la conducta. Para comprender y explicar plenamente la conducta y las características mentales que la hacen posible, se debe estudiar su historia evolutiva, y lo hace comparando la conducta y las capacidades mentales en el contexto de las relaciones filogenéticas de las especies.
  •     La Genética de la Conducta: se divide en tres enfoques, el centrado en el gen (comienza con un efecto genético sencillo y estudia su influencia sobre la conducta), el centrado en la fisiología (estudia los intermediarios fisiológicos entre genes y conducta pudiendo tomar dos direcciones, averiguar los genes responsables de dichos intermediarios fisiológicos o estudiar el efecto de estos sobre la conducta) y otro centrado en la conducta que trata de averiguar en qué medida las influencias genéticas o ambientales afectan a la misma.
  •      La Psicobiología del Desarrollo: estudia las interacciones que se dan (logros adaptativos por selección natural) por culpa de los factores epigenéticos durante las primeras etapas de desarrollo.
  •    La Psicofisiología: estudia sin manipular el SN los cambios fisiológicos producidos en humanos ante determinadas situaciones o estímulos.                      
  •     Psicología Fisiológica: que interviniendo en el SN estudia las bases biológicas del comportamiento intentando explicar los cambios en el organismo durante el desarrollo de una conducta.
  •      La Psicofarmacología: estudia las características estimulantes de los fármacos y las drogas de abuso así como la influencia que sobre ese efecto tienen las variables ambientales.
  •     Etología: que viene a analizar el mencionado comportamiento desde un punto de vista de la adaptación.
  •   Sociobiología,:que viene a estudiar lo que es la base biológica del comportamiento social pero en base o en referencia a la conocida teoría de la evolución.

Genética conductual


La influencia que tiene la herencia de los genes sobre las diferentes conductas es el centro de la genética conductual, en donde el primer paso está en reconocer el impacto que tiene esta herencia sobre las características psicológicas como la inteligencia, la personalidad y el comportamiento. Para estar un poco más familiarizados con la relación entre genética y conducta, es preciso señalar que la genética es una ciencia que implica un conocimiento cierto de las cosas por sus principios y sus causas, de manera que sus leyes y principios gobiernan las “semejanzas” y “diferencias” entre los individuos de una misma“especie”.

Galton, fundador de la Genética de la Conducta, demostró que la inteligencia humana tiene una base genética: el grado de eminencia intelectual de los familiares masculinos de personajes eminentes era más probable cuanto mayor era el grado de parentesco familiar.

La misma, estudia la forma en la que los rasgos se transmiten de un familiar a otro, en donde la concesión de esos rasgos de una generación a la siguiente es lo que se conoce como herencia, por lo que esos elementos que controlan la transmisión de esos rasgos, se llama gen. Sin embargo, la conductaespecifica de los diferentes comportamientos o actitudes que caracterizan a unapersona, y los cuales pueden ser adquiridos de su medio ambiente o simplementeheredados de sus familiares.

La conducta del ser humano es definida desde su niñez, ya que es tomada de todoel medio que lo rodea, por lo que las investigaciones recientes indican que elambiente es, al menos, tan importante como la herencia al producir las diferencias conductuales visibles entre las personas.La genética es una ciencia que implica un conocimiento cierto de las cosas por sus principios y sus causas, de manera que sus leyes y principios gobiernan las semejanzas y diferencias entre los individuos de una misma especieLos rasgos y las características se transmiten de padres a hijos, y que la conducta surge de  la interacción entre el organismo y el ambiente; entonces, la perspectiva de la genética de la conducta estudiaría la forma como la herencia y la experiencia  influyen en nuestras diferencias individuales de temperamento. Es importante hacer notar que, los efectos de la herencia, no necesariamente son inmediata o plenamente evidentes. En algunos casos, la expresión de un rasgo es postergada hasta una etapa posterior de la vida.

Frecuentemente, los genes predisponen a una persona a desarrollar un rasgo particular, pero los factores ambientales desempeñan un papel más importante al alterar o eliminar la expresión del rasgo. Poseer los genes apropiados dota a la persona con el potencial para exhibir un rasgo, pero éste no aparecerá a menos que el ambiente coopere. Los genes no causan directamente la conducta.
Los genetistas conductuales estudian los temas que interesan a todos los psicólogos, lapercepción, el aprendizaje y la memoria, la motivación y la emoción, la personalidad ylos trastornos psicológicos, pero lo hacen desde una perspectiva genética. Su metaes identificar qué genes contribuyen a la inteligencia, el temperamento, los talentos yotras características, así como las predisposiciones genéticas a los trastornos psicológicosy neurológicos. Por supuesto, los genes no causandirectamente la conducta. Más bien afectan el desarrollo y la operación del sistemanervioso y el sistema endocrino, lo cual influye a su vez en la probabilidad de que cierta conducta ocurra bajo ciertas circunstancias.

Genética conductual humana:
Por razones obvias, los científicos no pueden realizar estudios de cepas o de selección con seres humanos. Pero existen diversas manerasde estudiar indirectamente las técnicas conductuales.Los estudios de familias se basan en la suposición de que si los genes influyen enun rasgo, los familiares cercanos deberían compartirlo más a menudo que los familiares lejanos porque los familiares cercanos tienen más genes en común. Por ejemplo,de manera general la esquizofrenia se presenta sólo en 1 a 2 por ciento de la poblacióngeneral (Robins y Regier, 1991). Los hermanos de gente con esquizofrenia tienen unaprobabilidad aproximadamente ocho veces mayor, y los hijos de padres esquizofrénicos una probabilidad 10 veces mayor, de desarrollar el trastorno que una persona elegida al azar de la población general. Por desgracia, como los miembros de la familia nosólo comparten algunos genes sino también ambientes similares, los estudios de familia por sí solos no permiten distinguir con claridad los efectos de la herencia y el ambiente.

Para obtener una imagen más clara de la influencia de la herencia y el ambiente, lospsicólogos con frecuencia se valen de los estudios de gemelos. Los gemelos idénticosse desarrollan de un único óvulo fertilizado, por lo que son idénticos en su composicióngenética. Cualquier diferencia entre ellos debe obedecer a influencias ambientales. Losgemelos fraternos, sin embargo, se desarrollan de dos huevos fertilizados separados yno son más parecidos genéticamente que otros hermanos y hermanas. Silas parejas de gemelos crecen en ambientes similares, y si los gemelosidénticos no son más parecidos en una característica particular que los gemelos fraternos, entonces la herencia no puede ser muy importante paraese rasgo.

Hasta ahora, hemos hablado acerca del ambiente como si fuera algo externo, algo que le sucede a la gente, sobre lo cual tiene poco control. Pero los individuos también dan forma a su ambiente. Los genes y predisposiciones que los individuos heredan alteran ese ambiente de varias maneras. Los padres no sólo transmiten genes a sus hijos sino que también moldean su ambiente. Por ejemplo, los hijos cuyos padres acostumbran leerles suelen desempeñarse bien en la escuela. Pero los padres que leen con sus hijos por lo regular disfrutan la lectura y, también, leen bien.

En otras palabras, el ambiente de un niño refuerza su herencia. Además, diferentes niños provocan respuestas distintas de la gente que les rodea (como se sugiere en nuestro análisis de los gemelos). Los niños alegres y de trato fácil atraen más atención positiva de otras personas que los niños tristes y tímidos; como resultado, tienden a experimentar un ambiente más amistoso, el cual, de nuevo, refuerza sus tendencias innatas.

Los niños y adultos buscan activamente ambientes que encuentran cómodos y personas que encuentran compatibles. Por ejemplo, un bebé tímido o uno irritable responde de manera positiva a una tía que es tranquila y gentil (lo cual es una recompensa para ella). Un bebé lleno de vida y activo responde de manera positiva a un tío que es brusco y desafiante, un tío que podría aterrar a los otros niños, así que recibe más atención de él. De esta forma, los niños que crecen en lo que parece ser el mismo ambiente pueden  experimentarlo de manera diferente.



Conclusión

Con esto podemos definir que la palabra Psicobiología es como una ciencia que se encarga del estudio de la vivencia (Como vive el ser humano) y del comportamiento que realiza el ser humano diariamente, esto se da desde los inicios del hombre como origen y objeto del estudio profundo. En la psicobiología se ponen de manifiesto los procesos y los sistemas biológicos que involucran el comportamiento del ser humano para contribuir con la evolución que nosotros como seres hemos tenido ya que se distingue nuestro origen de nuestro presente. Por lo tanto, para poder comprender la conducta humana, es necesario saber entre muchas cosas, las características biológicas del mismo ya que estas muestran el desarrollo de los seres humanos dentro del medio ambiente. La Psicobiología estudia el comportamiento del ser humano, para esto es necesario saber distinguir el concepto de persona y personalidad.

La genética conductual, hasta este momento hemos visto el papel de la genética en la determinación de las diferencias entre las personas, respecto a varias características físicas, como el color de los ojos, la estatura y el peso. La genética es una ciencia que tiene un conocimiento acertado acerca de las cosas como sus principios y sus causas, de manera que sus leyes y principios gobiernan las “semejanzas y diferencias entre los individuos de una misma especie. La conducta se va adquiriendo desde la niñez , ya que es tomada de todo el medio que nos  rodea, por lo que las investigaciones recientes indican que el ambiente es, al menos, tan importante como la herencia al producir las diferencias conductuales visibles entre las personas. El control genético del comportamiento humano ha demostrado ser más difícil de caracterizar que el de otros organismos. No sólo los individuos no son sujetos disponibles para investigaciones genéticas, sino que los tipos de respuesta que se consideran las formas de comportamiento más interesantes, como la inteligencia, el lenguaje, la personalidad o las emociones, son difíciles de estudiar. Al estudiar tales comportamientos surgen dos problemas. Primero, todos son difíciles de definir de manera objetiva y de medir cuantitativamente. Segundo, están afectados por factores ambientales. En cada caso, el ambiente es extremadamente importante en modelar, limitar o facilitar el fenotipo final de cada carácter.




Modelo psíquico, modelo biológico, alternativas piscoanalíticas, escuelas psicoanalíticas y psicología humanista


Los modelos psíquicos y biológicos

Modelo psíquico:

En la psicología el objeto de estudio es la conducta del hombre, y trata de explicar las experiencias íntimas y de las relaciones entre ambas. También se ocupa de los órganos que ejercen influencia sobre el comportamiento y de las conexiones de éstos con el ambiente. El investigador apoyado en las Teorías Psicológicas se propone descubrir la estructura, las causas y los efectos de la conducta humana.

La teoría de la máquina mental se basa en el fenómeno de que los reflejos continúan apareciendo en los animales decapitados. La teoría mecánica de los reflejos y de la psique fue relacionada con la más terrible aplicación dada a una máquina. Pavlov en su teoría de los reflejos condicionados, cree que la estimulación y la inhibición de los reflejos son la base de toda actividad psíquica. Es evidente –dice-que las distintas especies de hábitos fundados en el aprendizaje, la educación y la disciplina no son sino una larga cadena de reflejos condicionados. Apoyándose en la Biología y Sociología Bechterev, dice que toda reacción psíquica es resultado de dos factores: uno el estimulo específico del ambiente, que sería como el conmutador exterior de la máquina y el otro las conexiones internas de la máquina, establecidas por experiencias anteriores y por la herencia. La teoría de Bechterev dividida en reflexología general, individual, colectiva, genética y de la edad trata de crear una gran máquina modelo para todos los aspectos de la vida y aun del universo.

Otra parte de la máquina modelo del alma, psique o personalidad humana fue construida por John B. Watson, quien trata de eliminar del robot humano todo rastro de psique o de conciencia. Supone Watson que la máquina humana posee tres tipos básicos de reflejos: los que corresponden a las vísceras (reflejos viscerales), los de los músculos y miembros (reflejos manuales o motores), y los de los órganos del lenguaje (reflejos verbales).

Por lo tanto, el hombre es considerado como un autómata compuesto de reflejos y sujeto constantemente a estímulos perentorios en su cuerpo. Los elementos subjetivos que antes destacaban muchos psicólogos, se basan realmente, según los conductistas, en factores mecánicos y materiales. Según ellos la psique es como un mecanismo de relojería en el que cada asociación está marcada por una experiencia y se añade, como en un mosaico, a la asociación precedente.

La conciencia es para Watson “una simple suposición”. La influencia de Darwin hace que algunos admitan la existencia de los más elevados procesos aun en lo animales y que otros, como Watson, crean que el animal humano es un mecanismo físico o químico como la amiba. No hay otra cosa que movimientos; incluso el aprendizaje es explicado más desde un punto de vista muscular que cerebral. Los movimientos constituyen la conducta y el hombre sólo existe como un autómata conductista. Llénese el autómata con cualquier cosa y actuara de acuerdo con lo que hayamos puesto dentro: poetas, criminales, psicólogos o neuróticos. Watson (1913), redujo las diversas emociones a tres mecanismos hereditarios: miedo, ira y amor.

Modelo Biológico

La perspectiva biológica, denominada también biomédica, fisiológica o neurofisiológica, asume que el trastorno mental es una enfermedad, al igual que cualquier otra enfermedad física y que las alteraciones psicopatológicas se producen por anormalidades biológicas.

En el siglo XX, el modelo biomédico mantiene su enorme influencia y se consolida sobretodo a partir de los años cincuenta, década en la que se comenzaron a sintetizar y a utilizar diferentes clases de drogas psicotrópicas que han mostrado su eficacia en  diversos trastornos mentales. Ansiolíticos, antidepresivos, antipsicóticos y otros psicofármacos han cambiado la imagen que se tenían del tratamiento de la enfermedad mental.

Bases biológica de la conducta anormal

Los defensores del modelo biológico entienden el comportamiento anormal como una enfermedad producida por el funcionamiento patológico de alguna parte del organismo. Se presupone que la alteración del cerebro es la causa primaria de la conducta anormal o de la anormalidad mental. Dichas alteraciones pueden ser el resultado de factores genéticos, trastornos metabólicos, infecciones, alergias, tumores, trastornos cardiovasculares, traumas físicos, estrés, etc. Según Buss (1962), y en relación con las causas del trastorno, pueden distinguirse hasta tres tipos diferentes de enfermedad: enfermedad infecciosa, enfermedad sistémica y enfermedad traumática.

Actualmente, existe abundante evidencia empírica de que las sustancias bioquímicas (neurotransmisores) intervienen en muchos trastornos del comportamiento. Tradicionalmente, los denominados trastornos mentales orgánicos se han diferenciado de los trastornos mentales funcionales, estos son patrones de conducta anormales sin claros indicios de alteraciones orgánicas cerebrales. Los estudios sobre el efecto que las drogas tienen en el cerebro, han contribuido a que se conozca mejor su funcionamiento, sobre todo en relación a los trastornos mentales que responden positivamente a ciertos psicofármacos. También se ha puesto en relieve a frecuencia con que ocurren los trastornos mentales entre parientes biológicos. Desde este modelo se plantea que si un determinado trastorno ocurre con una relativa frecuencia en una familia en relación a la población general, quizá es porque alguno de los miembros de esa familia ha heredado una predisposición genética a padecerlo.

·      Trastornos del Estado de Ánimo

Los trastornos del estado de ánimo se caracterizan por alteraciones anímicas o por un prolongado estado emocional. El más frecuente es la depresión, estado en que el individuo se siente agobiado por la tristeza, pierde interés en las actividades y muestra otros síntomas como un excesivo sentimiento de culpa o falta de autoestima. El DSMIV distingue dos formas de depresión. La correspondiente al trastorno depresivo mayor es un episodio de profunda tristeza que puede durar meses; en cambio, la distimia es una tristeza menos intensa pero persiste por un periodo de dos años o más con poco alivio. Algunas depresiones alcanzan tal intensidad que el paciente se vuelve psicótico es decir, pierde contacto con la realidad.

Otro trastorno del estado de ánimo es la manía. Los afectados se tornan eufóricos, extremadamente activos y se distraen con facilidad. Los episodios maniacos rara vez aparecen solos; más bien suelen alternar con la depresión. Este problema recibe el nombre de trastorno bipolar, en el cual la manía y la depresión se alternan, a veces interrumpidas por periodos de un estado de ánimo normal.

·      Trastornos de ansiedad

En los trastornos de ansiedad, la angustia que se experimenta no corresponde a las circunstancias. Este tipo de problemas ha sido subdividido en muchas categorías diagnósticas. Un subtipo familiar es la fobia específica, miedo intenso y paralizador a algo que no lo justifica. Otro subtipo es la fobia social, temores excesivos e ilógicos relacionados con situaciones sociales o con el desempeño en presencia de otros. La agorafobia es un tipo menos común y que debilita mucho más; supone temores múltiples e intensos, como el miedo a quedarse solo, a estar en lugares públicos o en otras situaciones que exigen separarse de una fuente de seguridad. El trastorno de pánico se caracteriza por ataques recurrentes de pánico, es decir, por experiencias repentinas, impredecibles y abrumadoras de temor o terror intensos sin que exista un motivo razonable. El trastorno de ansiedad generalizada consiste en experimentar temores prolongados y vagos que no se refieren a un objeto ni circunstancia en particular. El trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza  por pensamientos involuntarios que recurren en forma constante a pesar de los intentos por detenerlos o en rituales compulsivos que uno se siente obligado a realizar. Otros dos tipos del trastorno de ansiedad se deben a eventos muy estresantes. Si la reacción ocurre poco después del evento, se diagnostica un trastorno de estrés agudo; si ocurre mucho después, se diagnostica un trastorno de estrés postraumático.

Reseña:

Modelo psíquico
El modelo o aparato psíquico se encarga del estudio de la conducta de los seres humanos, como este se comporta con sus semejantes y con el medio que lo rodea, y como influye el ambiente ante el hombre. También nos encontramos con la teoría mecánica. Pavlov en su teoría de los reflejos condicionados, cree que la estimulación y la inhibición de los reflejos son la base de toda actividad psíquica. Otro Psicólogo de la teoría mecánica es John B. Watson, quien trata de eliminar del robot humano todo rastro de psique o de conciencia. Entonces podemos decir que el modelo psíquico trata de profundizar mas a fondo lo que hace, porque se comporta de cierta manera, o como es que su medio que lo rodea al hombre puede influir de tal manera que cambie su conducta.

Modelo Biológico
En el modelo biológico se encarga del estudio de las enfermedades, trastornos o patologías der ser humano, estudian el porque de cada trastorno y como poder solucionarlo. Llegan a experimentar con fármacos para poder erradicar el problema que se tiene la persona. Dichas alteraciones o trastornos  pueden ser el resultado de factores genéticos, trastornos metabólicos, infecciones, alergias, tumores, trastornos cardiovasculares, traumas físicos, estrés, etc. Según Buss, y en relación con las causas del trastorno, pueden distinguirse hasta tres tipos diferentes de enfermedad: enfermedad infecciosa, enfermedad sistémica y enfermedad traumática.


Las escuelas y alternativas psicoanalíticas



Desde poco después de su aparición el psicoanálisis se ramificó en varias teorías alternativas. Por una parte surgieron la teorías de autores que, aunque partiendo del psicoanálisis freudiano, discrepaban con ciertas concepciones clave de la teoría de Freud y formaron escuelas alternativas:

• Carl Gustav Jung: discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo. Su escisión tuvo un character traumático, tanto para el psicoanálisis como disciplina, como para las partes implicadas personalmente. La salida de Jung de la Asociación Psicoanalítica internacional y del movimiento psicoanalítico, el cual estaba destinado a liderar tras Freud, tuvo connotaciones de 'cisma'.

• Alfred Adler: difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. Adler hipotetizó un complejo de inferioridad que explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la primera disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear una teoría paralela que sustituía la libido por el instinto de poder.

• Otto Rank: manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo.

• Karen Horney: disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina (criticó el que Freud considerase la envidia del pene como un fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causas culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y Superyó en otras sociedades distintas de las que analizó Freud.

• Anna Freud: plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa del yo. Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "psicología del yo". Por otra parte, se crearon escuelas que ampliaron el psicoanálisis freudiano:

• La escuela francesa de Jacques Lacan;

• La escuela inglesa de Melanie Klein: desarrolló conceptos como el complejo de Edipo temprano, el Superyó temprano, la posición esquizo-paranoide, la posición depresiva, los mecanismos de defensa y la envidia primaria;

• El psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivan y sus derivados ulteriores como el psicoanálisis relacional;

• El psicoanálisis latinoamericano, entre cuyos pioneros cabe destacar a Enrique Pichon-Rivière en Argentina, a Durval Marcondes en Brasil y a Ignacio Matte Blanco en Chile.

Aunque todas mantienen los principios básicos de la teoría de Freud sobre el inconsciente, otras partes de las teorías son ampliadas y reinterpretadas por cada escuela. Aparte de las grandes escuelas mencionadas aquí, existen innumerables otras orientaciones, institutos y agrupaciones que se pueden considerar derivadas del enfoque analítico.

Reseña:
En las escuelas y alternativas psicoanalíticas nos habla de las diferentes formas de pensar y psicoanalizar al hombre, como por ejemplo, Carl Gustav Jung, discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. Otro ejemplo esta en lo que decia Alfred Adler, difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. Adler hipotetizó un complejo de inferioridad que explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Entonces decimos que exiten diferentes alternativas pero con el mismo objetivo y es conocer y experimentar la conducta humana.


La Psicología Humanista

La psicología humanista es la corriente psicológica nacida en Estados Unidos, de un movimiento cultural de los años 1960, que incluye planteos en diversas áreas culturales.

Es una escuela que prioriza las experiencias no verbales, los estados alterados de conciencia, como medio para alcanzar el potencial humano. Esta corriente surge como oposición al psicoanálisis y al conductismo, buscando considerar a la persona como en su aspecto global, priorizando los aspectos existenciales, en contrapunto con la psicología vigente, que pretendía tomar al ser humano como variable cuantificable. Creen que el psicoanálisis se centra en los aspectos patológicos de la personalidad.

La psicología humanista tiene como antecedente los movimientos que se opusieron al estudio del ser humano como objeto de la ciencia natural. Franz Brentano aportó su énfasis en la intencionalidad del ser humano, en oposición al mecanicismo reduccionista. También los disidentes freudianos, aportaron su pensamiento. Erich Fromm con la búsqueda existencial del ser humano. También Karen Horney y Erik Erikson, que tienen una concepción sociocultural del desarrollo humano. Fritz Perls desarrolló la Terapia de la Gestalt. Carl Jung, estudió la espiritualidad humana. Alfred Adler y Wilhelm Reich, que reivindicaban el estudio del cuerpo en la psicoterapia. Eric Berne desarrolla los juegos psicológicos y el guión psicológico.

Principios de la psicología humanista:
Los enfoques terapéuticos y teóricos de esta corriente, son diversos, por lo que no existe un modelo exclusivo, pero hay una serie de principios y enfatizaciones comunes:

  • Enfatizar lo personal y único de la naturaleza humana: se considera a las personas como únicas e irrepetibles, y la tarea consiste en desarrollar esa potencialidad. Se destacan el juego y la creatividad.


  • Confiar en la naturaleza y en la búsqueda de lo natural: se toma al ser humano como bueno en su esencia y con una tendencia a la autorrealización. Se cree que la naturaleza es sabia y que los humanos debemos confiar en ella, evitando controlarnos y a nuestro entorno.

  • Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que las personas tienen de sí mismas es un estado de conciencia, pero no el único.

  • Trascender el Yo, hacia la totalidad del ser: tendemos a alcanzar niveles de autorrealización cada vez más evolucionados e integradores.

  • Superación de la división entre mente y cuerpo: en la psicología humanista se reconoce al cuerpo como una fuente de información sobre lo que somos, sentimos y hacemos, y es el medio de expresión de nuestros pensamientos e intenciones. Funcionamos como una totalidad.

  • Revalorización de lo emocional y equilibrio entre polaridades: dentro de la cultura occidental, se ha producido un desequilibrio de nuestro organismo, debido a la priorización de lo racional sobre lo emocional. Esta psicología busca restaurara el equilibrio del organismo, valorizando lo emocional.

  • Valorar a los otros: abandonar el reconocimiento de los demás como meros objetos, para lograr una mejor comunicación.



Reseña:
La psicología humanista se centra en el bienestar del hombre, esta surgio como oposición del psicoanálisis y el conductismo, buscando considerar a la persona como en su aspecto global, priorizando los aspectos existenciales. Los psicólogos humanistas se encargan de enfatizar al hombre como un todo, buscar la naturaleza, consideran a las personas como únicas e irrepetibles, su tarea consiste en que la persona se sienta realizada y que busque su mayor potencialidad. Para terminar esta investigación podemos decir que estos temas referentes a la psicología , todos tienen lo mismo en común que es el ser humano, su objetivo es su estudio y llegar a conocer como funciona y como se relaciona con su medio ambiente y como es que afecta su comportamiento el medio que los rodea.