Los modelos psíquicos y biológicos
Modelo psíquico:
En
la psicología el objeto de estudio es la conducta del hombre, y trata de
explicar las experiencias íntimas y de las relaciones entre ambas. También se
ocupa de los órganos que ejercen influencia sobre el comportamiento y de las
conexiones de éstos con el ambiente. El investigador apoyado en las Teorías
Psicológicas se propone descubrir la estructura, las causas y los efectos de la
conducta humana.

Otra
parte de la máquina modelo del alma, psique o personalidad humana fue
construida por John B. Watson, quien trata de eliminar del robot humano todo
rastro de psique o de conciencia. Supone Watson que la máquina humana posee
tres tipos básicos de reflejos: los que corresponden a las vísceras (reflejos
viscerales), los de los músculos y miembros (reflejos manuales o motores), y
los de los órganos del lenguaje (reflejos verbales).
Por
lo tanto, el hombre es considerado como un autómata compuesto de reflejos y
sujeto constantemente a estímulos perentorios en su cuerpo. Los elementos
subjetivos que antes destacaban muchos psicólogos, se basan realmente, según
los conductistas, en factores mecánicos y materiales. Según ellos la psique es
como un mecanismo de relojería en el que cada asociación está marcada por una
experiencia y se añade, como en un mosaico, a la asociación precedente.
La
conciencia es para Watson “una simple suposición”. La influencia de Darwin hace
que algunos admitan la existencia de los más elevados procesos aun en lo
animales y que otros, como Watson, crean que el animal humano es un mecanismo
físico o químico como la amiba. No hay otra cosa que movimientos; incluso el
aprendizaje es explicado más desde un punto de vista muscular que cerebral. Los
movimientos constituyen la conducta y el hombre sólo existe como un autómata
conductista. Llénese el autómata con cualquier cosa y actuara de acuerdo con lo
que hayamos puesto dentro: poetas, criminales, psicólogos o neuróticos. Watson
(1913), redujo las diversas emociones a tres mecanismos hereditarios: miedo,
ira y amor.
Modelo Biológico
La perspectiva
biológica, denominada también biomédica, fisiológica o neurofisiológica, asume
que el trastorno mental es una enfermedad, al igual que cualquier otra
enfermedad física y que las alteraciones psicopatológicas se producen por
anormalidades biológicas.
En el siglo XX, el
modelo biomédico mantiene su enorme influencia y se consolida sobretodo a
partir de los años cincuenta, década en la que se comenzaron a sintetizar y a utilizar
diferentes clases de drogas psicotrópicas que han mostrado su eficacia en diversos trastornos mentales. Ansiolíticos,
antidepresivos, antipsicóticos y otros psicofármacos han cambiado la imagen que
se tenían del tratamiento de la enfermedad mental.
Bases biológica de la conducta anormal

Actualmente, existe
abundante evidencia empírica de que las sustancias bioquímicas (neurotransmisores) intervienen
en muchos trastornos del comportamiento. Tradicionalmente, los
denominados trastornos mentales orgánicos se han diferenciado de los trastornos
mentales funcionales, estos son patrones de conducta anormales sin claros indicios
de alteraciones orgánicas cerebrales. Los estudios sobre el efecto que las
drogas tienen en el cerebro, han contribuido a que se conozca mejor su funcionamiento,
sobre todo en relación a los trastornos mentales que responden positivamente a
ciertos psicofármacos. También se ha puesto en relieve a frecuencia con que
ocurren los trastornos mentales entre parientes biológicos. Desde este modelo
se plantea que si un determinado trastorno ocurre con una relativa frecuencia
en una familia en relación a la población general, quizá es porque alguno de
los miembros de esa familia ha heredado una predisposición genética a
padecerlo.
·
Trastornos
del Estado de Ánimo

Otro trastorno del
estado de ánimo es la manía. Los afectados se tornan eufóricos, extremadamente
activos y se distraen con facilidad. Los episodios maniacos rara vez aparecen
solos; más bien suelen alternar con la depresión. Este problema recibe el
nombre de trastorno bipolar, en el cual la manía y la depresión se alternan, a
veces interrumpidas por periodos de un estado de ánimo normal.
·
Trastornos
de ansiedad

Reseña:
Modelo psíquico
El modelo o aparato
psíquico se encarga del estudio de la conducta de los seres humanos, como este
se comporta con sus semejantes y con el medio que lo rodea, y como influye el
ambiente ante el hombre. También nos encontramos con la teoría mecánica. Pavlov
en su teoría de los reflejos condicionados, cree que la estimulación y la
inhibición de los reflejos son la base de toda actividad psíquica. Otro Psicólogo
de la teoría mecánica es John B. Watson, quien trata de eliminar del robot
humano todo rastro de psique o de conciencia. Entonces podemos decir que el
modelo psíquico trata de profundizar mas a fondo lo que hace, porque se
comporta de cierta manera, o como es que su medio que lo rodea al hombre puede
influir de tal manera que cambie su conducta.
Modelo Biológico
En el modelo biológico
se encarga del estudio de las enfermedades, trastornos o patologías der ser
humano, estudian el porque de cada trastorno y como poder solucionarlo. Llegan
a experimentar con fármacos para poder erradicar el problema que se tiene la
persona. Dichas alteraciones o trastornos pueden ser el resultado de factores genéticos,
trastornos metabólicos, infecciones, alergias, tumores, trastornos cardiovasculares,
traumas físicos, estrés, etc. Según Buss, y en relación con las causas del
trastorno, pueden distinguirse hasta tres tipos diferentes de enfermedad:
enfermedad infecciosa, enfermedad sistémica y enfermedad traumática.
Las
escuelas y alternativas psicoanalíticas
Desde poco después de su aparición el psicoanálisis se
ramificó en varias teorías alternativas. Por una parte surgieron la teorías de
autores que, aunque partiendo del psicoanálisis freudiano, discrepaban con ciertas
concepciones clave de la teoría de Freud y formaron escuelas alternativas:
• Carl Gustav Jung: discrepaba sobre el origen y destino
sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de
inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos
de inconsciente colectivo y arquetipo. Su escisión tuvo un character traumático, tanto
para el psicoanálisis como disciplina, como para las partes implicadas
personalmente. La salida de Jung de la Asociación Psicoanalítica internacional y del
movimiento psicoanalítico, el cual estaba destinado a liderar tras Freud, tuvo
connotaciones de 'cisma'.
• Alfred Adler: difería con respecto a la importancia que
daba Freud al factor sexual. Adler hipotetizó un complejo de inferioridad que
explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la
primera disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear
una teoría paralela que sustituía la libido por el instinto de poder.
• Otto Rank: manifestó diferencias con la función del
Complejo de Edipo.
• Karen Horney: disentía de las ideas de Freud sobre la
sexualidad femenina (criticó el que Freud considerase la envidia del pene como
un fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causas
culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de
Ello, Yo y Superyó en otras sociedades distintas de las que analizó Freud.
• Anna Freud: plantea una teoría alternativa acerca del
desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa del yo. Se le considera,
junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "psicología del yo". Por
otra parte, se crearon escuelas que ampliaron el psicoanálisis freudiano:
• La escuela francesa de Jacques Lacan;
• La escuela inglesa de Melanie Klein: desarrolló
conceptos como el complejo de Edipo temprano, el Superyó temprano, la posición
esquizo-paranoide, la posición depresiva, los mecanismos de defensa y la
envidia primaria;
• El psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivan
y sus derivados ulteriores como el psicoanálisis relacional;
• El psicoanálisis latinoamericano, entre cuyos pioneros
cabe destacar a Enrique Pichon-Rivière en Argentina, a Durval Marcondes en
Brasil y a Ignacio Matte Blanco en Chile.
Aunque todas mantienen los principios básicos de la
teoría de Freud sobre el inconsciente, otras partes de las teorías son
ampliadas y reinterpretadas por cada escuela. Aparte de las grandes escuelas
mencionadas aquí, existen innumerables otras orientaciones, institutos y
agrupaciones que se pueden considerar derivadas del enfoque analítico.
Reseña:
En las escuelas y
alternativas psicoanalíticas nos habla de las diferentes formas de pensar y
psicoanalizar al hombre, como por ejemplo, Carl Gustav Jung, discrepaba sobre el origen y destino sexual de la
libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la
manera de tratar las neurosis. Otro ejemplo esta en lo que decia Alfred Adler,
difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. Adler
hipotetizó un complejo de inferioridad que explicaría las neurosis y creó un
método alternativo para tratarlas. Entonces decimos que exiten diferentes alternativas pero
con el mismo objetivo y es conocer y experimentar la conducta humana.
La
Psicología Humanista
La psicología humanista es la corriente
psicológica nacida en Estados Unidos, de un movimiento cultural de los años
1960, que incluye planteos en diversas áreas culturales.

La psicología humanista tiene como antecedente
los movimientos que se opusieron al estudio del ser humano como objeto de la
ciencia natural. Franz Brentano aportó su énfasis en la
intencionalidad del ser humano, en oposición al mecanicismo reduccionista. También los disidentes freudianos, aportaron
su pensamiento. Erich Fromm con la búsqueda existencial del ser humano. También
Karen Horney y Erik Erikson, que tienen una concepción sociocultural del
desarrollo humano. Fritz Perls desarrolló la Terapia de la Gestalt. Carl Jung,
estudió la espiritualidad humana. Alfred Adler y Wilhelm Reich, que
reivindicaban el estudio del cuerpo en la psicoterapia. Eric Berne desarrolla
los juegos psicológicos y el guión psicológico.
Principios de la
psicología humanista:
Los enfoques terapéuticos y teóricos de esta
corriente, son diversos, por lo que no existe un modelo exclusivo, pero hay una
serie de principios y enfatizaciones comunes:
- Enfatizar lo personal y único de la naturaleza humana: se considera a las personas como únicas e irrepetibles, y la tarea consiste en desarrollar esa potencialidad. Se destacan el juego y la creatividad.
- Confiar en la naturaleza y en la búsqueda de lo natural: se toma al ser humano como bueno en su esencia y con una tendencia a la autorrealización. Se cree que la naturaleza es sabia y que los humanos debemos confiar en ella, evitando controlarnos y a nuestro entorno.
- Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que las personas tienen de sí mismas es un estado de conciencia, pero no el único.
- Trascender el Yo, hacia la totalidad del ser: tendemos a alcanzar niveles de autorrealización cada vez más evolucionados e integradores.
- Superación de la división entre mente y cuerpo: en la psicología humanista se reconoce al cuerpo como una fuente de información sobre lo que somos, sentimos y hacemos, y es el medio de expresión de nuestros pensamientos e intenciones. Funcionamos como una totalidad.
- Revalorización de lo emocional y equilibrio entre polaridades: dentro de la cultura occidental, se ha producido un desequilibrio de nuestro organismo, debido a la priorización de lo racional sobre lo emocional. Esta psicología busca restaurara el equilibrio del organismo, valorizando lo emocional.
- Valorar a los otros: abandonar el reconocimiento de los demás como meros objetos, para lograr una mejor comunicación.
Reseña:
La psicología
humanista se centra en el bienestar del hombre, esta surgio como oposición del
psicoanálisis y el conductismo, buscando considerar a la persona como en su aspecto global, priorizando
los aspectos existenciales. Los
psicólogos humanistas se encargan de enfatizar al hombre como un todo, buscar
la naturaleza, consideran a las personas como únicas e irrepetibles, su tarea
consiste en que la persona se sienta realizada y que busque su mayor
potencialidad. Para terminar esta investigación podemos decir que estos temas
referentes a la psicología , todos tienen lo mismo en común que es el ser
humano, su objetivo es su estudio y llegar a conocer como funciona y como se
relaciona con su medio ambiente y como es que afecta su comportamiento el medio
que los rodea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario